El bullying -o acoso escolar en español- es una agresión intencional, repetida y de la cual la víctima no puede defenderse o evitarla.

Aunque este comportamiento puede ocurrir en cualquier ámbito, es más frecuente entre escolares, como niños o adolescentes.

 

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación -como celulares, video juegos y redes sociales- surge un nuevo tipo de acoso llamado cyberbullying. Este tiene características diferentes, como la viralización, una mayor desinhibición, no es necesario estar en la escuela para sufrirlo, mayor facilidad para acosar -quien lo lleve a cabo puede ocultar su identidad de distintas formas-, mayor dificultad para ser detectados por parte de los adultos, como padres o docentes, entre otras características distintivas.

Tanto las víctimas del bulliyng, como del cyberbullying sufren de una peor salud mental, como mayor depresión, ansiedad, baja autoestima, temor de ir a la escuela, baja rendimiento escolar y, en casos extremos, el suicidio o llevar armas de fuego a la escuela y disparar a compañeros y docentes, como el caso Junior en Carmen de Patagones que fue el primer caso de una masacre escolar registrado en Sudamérica.

Si bien la problemática en nuestro país ha captado la atención de profesionales y público en general, se han tomado pocas medidas desde el Estado para tratar de prevenir estas conductas en niños y adolescentes. Del mismo modo, hay pocos estudios realizados en la Argentina con muestras de gran tamaño para conocer la incidencia de estas conductas -por ejemplo, cuántos alumnos sufren de acoso o cyerbullying- que es algo elemental para tomar medidas con el fin de reducir estas problemáticas.

La publicación del reciente libro ¿Aulas peligrosas? Qué es el bullying y el cyberbullying y qué podemos hacer, llena un importante vacío a este respecto. El libro fue escrito por doctor Santiago Resett, especialista en el tema, investigador del CONICET, docente de la Universidad Argentina de la Empresa y de la Universidad Católica Argentina, y editado por la editorial Logos.

El libro sintetiza más de 10 años de su investigación en esta temática a partir de las respuestas de más de 5.000 niños y adolescentes de Entre Ríos mayormente, como de otras provincias de la Argentina. Esto lo convierte en una obra de gran importancia a este respecto.

“A lo largo de este libro se podrá encontrar respuestas a estos importantes temas: qué es el bullying, qué alumnos tienen mayor probabilidad de ser víctimas, cuántos niños y adolescentes sufren de acoso y cuáles son sus consecuencias para la salud mental, en qué edades se dan estas conductas con más frecuencia, en qué lugares de la escuela se desarrollan más comúnmente las conductas de bullying, qué es el cyberbullying y en qué se distingue del bullying; cuál de los dos tipos de acoso es más nocivo para salud mental de quienes lo padecen, entre otros”, precisó a PyP News, Santiago Resett.

En el libro, se desarrollan también medidas efectivas para prevenir el bullying y el cyberbullying desde la escuela y el hogar, con recomendaciones para detectar si un alumno sufre del acoso, ya que más de la mitad de las víctimas no comenta que sufre del bullying, como indican estos datos.

 

¿Aulas peligrosas? Qué es el bullying y el cyberbullying y qué podemos hacer. A lo largo de este libro se podrá encontrar un minucioso recorrido del problema del bullying y cyberbullying en niños y adolescentes: qué es el bullying, qué alumnos tienen mayor probabilidad de ser víctimas, quiénes son los que lo llevan a cabo, cómo se pueden identificar estas conductas y sus formas, qué es el cyberbullying y en qué se distingue del bullying; qué porcentaje de estos problemas existen en los niños y adolescentes de nuestro país, medidas efectivas para prevenir el bullying y el cyberbullying desde la escuela y el hogar, entre otros temas relevantes.

La mayoría de los libros escritos sobre este tema en la Argentina simplemente hacen un resumen de lo que se sabe sobre otros países. Esta obra, en cambio, es el resultado de más de 10 años de investigación a partir de las respuestas de más de 5.000 niños y adolescentes argentinos (Buenos Aires, Entre Ríos, entre otras provincias) para lograr un panorama científico y entender esta problemática y prevenirla. Escrito por el Doctor Santiago Resett, un experto en el tema con una amplia trayectoria en la investigación de la problemática, pero plasmado con un lenguaje accesible para el público profesional y general.

¡Sumate!
PyP News
pypnews@pypnews.com

Deja una respuesta