Dejar de negar esta realidad y sobre todo avalar las investigaciones pertinentes para el desarrollo de nuevos avances médicos respecto a esta sustancia, es la clave para la evolución de una medicina más responsable, natural y conectada con la fuente
Los hongos se abren camino en el uso terapéutico. Su ingesta, especialmente en pequeñas dosis que no llegan a ser psicoactivas y asistida por profesionales de la salud mental, es cada vez más recurrente y se volvió una alternativa que ofrece resultados sorprendentes y abre interrogantes para la comunidad científica que observa atenta el panorama.
“Todavía son considerados como una droga, sobre todo los hongos mágicos, que son los que contienen psilocibina, pero la realidad es que es un sesgo, porque hay un mundo de posibilidades con el uso y el abuso de cualquier sustancia y los hongos no son algo diferente, por lo cual con el uso medicina que se está promoviendo con las microdosis es algo potencialmente increíble haciendo un uso adecuado y consciente”, comenzó explicando en su charla con PyP Tv Nicolás Melillo, cultivador de hongos medicinales.
La psilocibina es una molécula que está presente en los hongos del género psilocibe, muy parecida a la serotonina que el propio cuerpo produce y que se encarga de un sistema de equilibro emocional y bienestar; la serotonina ayuda a sostener el equilibrio emocional, el estado de ánimo, el ritmo circadiano (ciclo sueño-vigilia) y el manejo de la ansiedad.
Si los comparamos con una planta, la diferencia es, por ejemplo, que las plantas tienen semillas y los hongos tienen esporas, con las que se hacen los cultivos.
Actualmente se venden kits para uso personal, para que de una manera metódica se pueden obtener los beneficios medicinales.
“Hay un error frecuente que es el de asociar el uso de los hongos a una patología en especial, cuando está comprobando científicamente que ayudan en cuadros de depresión y ansiedad, especialmente, y en muchas otras patologías que se ven beneficiadas con el uso metódico y protocolar de esta medicina en formato de microdosis”, subrayó el entrevistado.
De hecho, hay profesionales de la salud hegemónica que recomiendan el uso de hongos medicinales, “incluso los propios profesionales empiezan a cultivar y a tenes sus propias experiencias”, aseguró.
No obstante, al ser una sustancia que es controlada todavía no hay una difusión masiva, pero hay psicólogos y psiquiatras que van tejiendo una red para asistir con su aporte académico estas sustancias.
Microdosis. Es una de las maneras de consumir hongos. Es una dosis muy pequeña que no produce ningún tipo de alteración ni efecto de profundidad; y ese tipo de tratamiento es muy efectivo porque permite tener un día pleno, sin perder capacidades en absoluto.
“Es fundamental la intención que cada persona tiene, porque a partir de eso es cuando uno puede empezar a quitarse el sesgo y los miedos y darse cuenta que existe el uso y el abuso de cualquier tipo de cosa, porque puede suceder hasta con el consumo de café; entonces, teniendo en cuenta eso y la consciencia de que es una sustancia milenaria, comprobada, segura y efectiva siempre y cuando se haga un uso acorde, sobre las cantidades, el acompañamiento y el momento donde se tiene que hacer el uso y el momento en el que se tiene que integrar toda esa introspección”, advirtió el cultivador de hongos medicinales.
Los hongos no son algo nuevo, tienen un uso medicinal milenario y la ciencia está confirmando los beneficios para salud humana.
“No es una medicina inocua, genera cambios en nosotros y eso debe ser manejado de manera responsable, algo que pude suceder con cualquier droga legal. Siempre debemos estar informados sobre lo que vamos a consumir”, recomendó Melillo.
https://www.youtube.com/watch?v=cEi3CTeAtDs