Soberanía alimentaria y agroecología

Publicado en Por Paola Ponroy

 

 

La soberanía alimentaria es la capacidad de cada región de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo y para ellos la producción agroecológica es clave; no sólo porque garantiza un consumo mucho más consciente y saludable, sino que además es un sistema de producción que hace un uso racional los recursos naturales (aplicando abonos orgánicos, haciendo rotación y asociaciones de cultivos) y genera puestos de trabajo genuinos garantizando un circuito productivo virtuoso para la región en la que se produce.

 

 

En la capital de la provincia de Entre Ríos, la Municipalidad creó la primera Escuela de Formación Agroecológica. Así, Paraná cuenta con un espacio de capacitación en el oficio integral de la agricultura con sistemas socio productivos de trabajo que está destinado a titulares del programa “Potenciar Trabajo” de la Unidad de Gestión Municipal.

“El objetivo es poder formar y capacitar en un lugar seguro con un pequeño prototipo de lo que es zona de compostaje, un pequeño invernadero, una pequeña zona de producción de semillas para que una vez capacitados puedan tomar la decisión de subir un escalón más y empezar a producir a mayor escala, aprovechando los pequeños espacios que muchas veces son sociales o se convierten en minibasurales que pueden ser transformados en pequeñas huertas”, destacó María Romero Carranza, subsecretaria de Economía Social en diálogo con PyP Tv.

En este sentido, hizo hincapié en lo “impresionante” que es dimensionar “todo lo que se puede producir en un pequeño espacio de tierra”.

En el marco del programa impulsado desde la municipalidad de Paraná, se destinaron dos hectáreas del Parque Hortícola para producir a mayor escala y así poder empezar a comercializar y ofrecer a los vecinos de la ciudad “una producción sana, saludable y con un precio justo”, enfatizó por su parte Maximiliano Laferrara, responsable del programa ProHuerta, una experiencia que lleva 32 años en la Argentina, y tiene como objetivo promovemos la seguridad y soberanía alimentaria mediante la producción agropecuaria y el acceso a productos saludables.

“Bajamos la información a los productores para enseñarles, en primer lugar, y luego para que esa información llegue al ciudadano para que sepa dónde puede adquirir esos productos”, agregó Laferrara.

De esta manera, se pretende potenciar iniciativas barriales, extendiéndoles información que les posibilite una organización en el desarrollo del proceso productivo y vincularlos con quienes quieren consumir de otra manera. “El propósito es que puedan ir más allá de la huerta familiar y animarse a producir en espacios más grandes que puedan abastecer a parte de la población”.

 

Los dibujos de la huerta. Consumir productos agroecológicos nos permite encontremos con nuevas formas, colores y, sobre todo, sabores. Es fundamental volver a consumir las frutas y verduras de estación, algo que la producción masiva no hizo olvidar, con producción transgénicas que pretenden acostumbrarnos a alimentarnos sin nutrientes, seducidos por colores y tamaños ficticios.

Entonces, ver tomates que no son homogéneos es un indicio. Asimismo, es clave que al momento de comprar consultemos de dónde proviene la producción y estar al tanto del proceso.

Lo agroecológico es un concepto que mixtura la sustentabilidad, la alimentación sana y el apostar a lo que se produce en el lugar.

Al respecto, PyP Tv dialogó con Horario Dri, productor del emprendimiento agroecológico La Ponderosa, quien logró recientemente su sello agroecológico junto a cinco emprendimientos similares, por parte del municipio de la ciudad de Concordia.

“Este sello es el resultado del trabajo que venimos haciendo en simultáneo con la Comuna, el INTA y Senasa, desde hace más de dos años; es un arduo trabajo con capacitaciones, análisis de suelo, de agua y el cruce de datos con otras huertas, viendo si quedan restos de agroquímicos”, comenzó explicando.

La ciudad entrerriana de Concordia tiene una importante producción citrícola para la cual se han utilizado agroquímicos que con el paso del tiempo siguen dejando residuos en suelos y agua, esto es lo que motiva el cruce de datos y análisis de las napas.

Precisamente, las consecuencias tóxicas de los agroquímicos fueron los que motivaron a Dri a iniciar su cruzada agroecológica. “Elegí lo agroecología cuando vi a mi padre en sus últimos años de vida sufrir las consecuencias de los agroquímicos con serios problemas en la piel, eso hizo un click en mi vida y cambié la forma de consumir y de trabajar la huerta para nosotros y para los demás”, enfatizó.

 

En este contexto, el camino se hace algo dificultoso, ya que se les dificulta conseguir todos los insumos necesarios porque hay pocos vendedores en el país de bioinsumos. “Hacemos nuestros propios abonos e insecticidas, pero la falta de proveedores no nos posibilita ser 100 % agroecológicos”, lamentó el propietario del emprendimiento agroecológico La Ponderosa, ubicado en la zona sur, a 15 kilómetros de Concordia, con una hectárea y media con producción en invernadero y a cielo abierto. “Plantamos por temporadas y abastecemos lo que podemos; quisiéramos llegar a más personas”, aventuró.

 

 

La agroecología valora los bienes que poseen los pequeños productores, como el conocimiento local y el bajo costo que tiene la mano de obra, reduce las desigualdades y mejora la sustentabilidad ecológica, sobresaliendo:

  • Reproducción de la familia y regeneración de la base de los recursos agrícolas que proporcionan una comprensión de predios pequeños.
  • Técnicas ecológicamente sanas, porque no degradan el ecosistema e identificación de elementos de manejo racional que elevan la producción.
  • Económicamente viable por minimizar los costos de producción, al aumentar la eficiencia de usos de los recursos localmente disponibles.
  • Rescata el conocimiento y tecnología local, con educación de sistemas alternativos.
  • Manejo eficiente de recursos locales y autóctonos.
  • Aumenta la diversidad y variedad de animales y cultivos, minimizando sus riesgos.
  • Mejora la conservación del agua y el suelo, el control de erosión y la reforestación.
  • Evita el abuso del agroecosistema, con conciencia ecológica regional.
  • Estimula la soberanía agroalimentaria.

 

 

   Mirá las notas

https://www.youtube.com/watch?v=YzKx1MREkE8

https://www.youtube.com/watch?v=gHA-gKefEeg

¡Sumate!
Paola Ponroy
paola@pypnews.com

Deja una respuesta