El informe elaborado por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) comprende los resultados del estudio llevado a cabo en el mes de abril de 2020, cuyo propósito fue “relevar las condiciones de trabajo docente en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuesto por el gobierno nacional en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19.
Entre los aspectos a destacar, se lee que “sobre una cantidad de casos relevados de 1900 personas, el cuestionario comprendió una serie de ítems conducentes a obtener información vinculada con las características sociodemográficas y laborales de los casos encuestados, lo cual permitió organizar y agrupar los datos de manera preliminar en función de diferentes criterios: departamento, edad, antigüedad docente, situación de revista, nivel, tipo de gestión, modalidad y ubicación del establecimiento”.
Los departamentos de la provincia donde se registró una mayor cantidad de respuestas fueron Uruguay (17%), Concordia (16%), Paraná (13%) y Gualeguaychú (10%), siendo estos cuatro –aunque no en ese mismo orden– los de mayor población docente. Por su parte, en el otro extremo aparecen los departamentos Nogoyá, Islas del Ibicuy, Tala, Feliciano, Victoria, Diamante, Federal y San Salvador, siendo los de menor población docente –nuevamente no en ese mismo orden– y sumando conjuntamente un 16% de los casos.
El objetivo del relevamiento fue “conocer el modo en que el sostenimiento de los procesos de enseñanza en forma no presencial impactó sobre los docentes de la provincia de Entre Ríos”. Para ello, se tuvieron en cuenta “aspectos relativos a las condiciones pedagógicas, materiales y psicofísicas de su actividad desde el hogar”.
En esa convocatoria se hizo hincapié en la necesidad de comprender “los efectos del aislamiento sobre el proceso de trabajo docente en toda la provincia, habida cuenta de que la continuidad de los vínculos se da en un contexto adverso y por demás complejo”.
Vías de contacto
En cuanto a los medios empleados para la comunicación en forma no presencial, los servicios de mensajería como WhatsApp son el principal canal de contacto (87%).
Le siguen en orden decreciente el correo electrónico (51%), las redes sociales como Facebook (27%) y las aplicaciones de videoconferencias, como Zoom, (14%), completándose la lista con el uso de la radio por parte de un número muy escaso de docentes (1%), mayormente circunscripto a establecimientos rurales o isleños.
En la comparación de esta variable, según el nivel del sistema educativo, se puede apreciar que los servicios de mensajería tienden a ser casi el único medio de contacto en los niveles inicial (99%) y primario (97%), mientras que su uso disminuye levemente en los niveles secundario (79%), superior (70%) y universitario (71%).
A su vez, en estos últimos niveles crece significativamente el uso del correo electrónico, el cual se ubica en los tres casos por encima del 75% (frente a un 8% de inicial y 25% de primaria). Algo muy parecido ocurre, aunque con una tendencia de crecimiento ligeramente menor, con las redes sociales y las aplicaciones de videoconferencias.
Otras cifras
En relación con la ubicación, aproximadamente la mitad de las respuestas indican que el trabajo docente se realiza en establecimientos urbanos céntricos (51%), en tanto que la otra mitad se distribuye entre los establecimientos urbanos periféricos (37%), rurales (11%) y de islas (1%).
La comunicación de los docentes con sus estudiantes, en la mayoría de los casos se da en forma directa (66%). En cuanto a aquellos en los que la forma de comunicación es indirecta (34%), en un 61% la misma se establece a través de familiares o tutores a cargo y un 39% se concreta a través de otras/os docentes del establecimiento.
Fuente: Prensa Agmer