El sentimiento de culpa es la sensación interna permanente de haber hecho algo malo, de ser mala persona, de hacer daño a los demás, de haber infringido alguna ley, principio ético o norma, tanto en situaciones reales como imaginarias, produciendo un malestar continuado; sobre todo porque sentimos que estamos defraudando a los demás.

La sensación de sentirnos culpables está estrechamente relacionada con nuestra infancia y con lo que nuestros padres han proyectado sobre nosotros. Pero es nuestra responsabilidad favorecer un diálogo interno, sanador y positivo.

En diálogo con PyP News, la licenciada en psicología Anabella Martínez (@psicologa_anabella_martinez) señaló que “la culpa es ante todo una emoción; este estado, tiene una sobrecarga negativa, vinculada con el despertar de la tristeza, el dolor, la amargura y la angustia. Es un sistema de alarma del que no debemos huir”, alertó.

“Afrontar el sentimiento de culpa no radica en dejar de sentir esta emoción, en erradicarla o evitarla. Lo ideal, por lo tanto, es reflexionar acerca de lo que la ha provocado, y entender por qué nos sentimos de ese modo”, aconsejó.

Evaluar, cuestionar y responder de manera consciente, nos permitirá aliviar la intensidad del sentimiento de culpa, aceptar responsabilidades y delegar lo que no nos pertenece.

Y si ese sentimiento se acrecienta y no podemos manejarlo, porque sentimos que nos paraliza, es fundamental tener presente que la asistencia en terapia psicológica es un espacio en el que podemos abordar esta situación para salir de un estado que no nos permite evolucionar.

¡Sumate!
PyP News
pypnews@pypnews.com

Deja una respuesta