Las nueces pecanas, conocidas también como nueces americanas, son un fruto seco de agradable sabor y con un valor nutricional altísimo. Esta curiosa variedad procede de Norteamérica, donde era utilizada por los Nativos Americanos como alimento fundamental de su dieta. De hecho, ellos fueron quienes enseñaron a los colonizadores su cosecha y posterior utilización
El pecán, o nogal americano, llegó a la Argentina de la mano de Domingo Sarmiento a su regreso de los Estados Unidos (donde era utilizada por los nativos americanos como alimento fundamental de su dieta). Trajo la especia con un propósito ornamental y lo plantó en la zona del Delta bonaerense. Allí es desde donde comenzó a propagarse y en el año 1950 el INTA inició una campaña de cultivo de la especia en todas las islas del Delta.
Durante la década del ´90 se formó el grupo Pro Pecán, dependiente del INTA Delta en la provincia de Buenos Aires, que propició la plantación de variedades con el objetivo de un mayor desarrollo del cultivo, con un enfoque más productivo. Para ello sacaron el cultivo de la isla y lo trasladaron al continente, donde planificaron los montes según el marco de plantación, es decir, la cantidad de árboles a plantar por hectárea y las variedades, por la polinización cruzada.
“Ese fue el puntapié para un salto tecnológico del cultivo”, destacó en diálogo con pypnews Yanina Restelli, bióloga, asesora en producción de pecán y miembro de la Comisión Directiva del Cluster de la Nuez Pecán.
Lo que siguió fue la instalación de un vivero en San José, sobre la costa del Río Uruguay, en la provincia de Entre Ríos; desde entonces los montes más antiguos dentro del área continental son aledaños a esta localidad, pasando por Concordia, Colón, Concepción del Uruguay, Villaguay, Gualeguay y Gualeguaychú expendiendo el cultivo y abordándolo de manera diferente a lo efectuado en la zona de islas, con sistema de riego y un marco de plantación que, generalmente, es de 10 x 10 para que entren 100 árboles por hectárea.
“En 2006 se le dio otro empujón grande al sector y empezaron a haber más áreas de cultivo de pecán en el país, actualmente hay un vivero grande en La Plata, otros dos en localidad de La Criolla (departamento Concordia en Entre Ríos) y otro en Tucumán, siendo cuatro viveros con buena tecnología y material genético”, subrayó Yanina Restelli.
Actualmente, en nuestro país hay unas 10.000 hectáreas plantadas con nuez pecán y por año se siembran 700 hectáreas, aproximadamente.
En tanto, este año la producción alcanzó unas mil toneladas, no llegando a colmar las expectativas que estimaban entre 1500 y 2000 toneladas, “pero hubo factores ambientales que impidieron llegar a esa meta”.
En cuanto al ciclo de cultivo, la producción depende del manejo que se realice: si los fertilizan, riegan y hacen buenas prácticas agrícolas al séptimo año están cosechando las nueces para comercializarlas; en tanto que quienes no cumplen con esos pasos deben esperar entre 10 y 12 años para lograr la primera producción.
Virtudes nutricionales.
La nuez pecán es un fruto seco, de sabor agradable y una fuente nutricional muy importante.
Una sola porción de nueces pecanas, alrededor de cinco piezas, proporciona un 48% del valor diario de tiamina, una vitamina que ayuda a las células a convertir los hidratos de carbono en energía y estimula la función cardíaca, nerviosa y muscular. Un valor similar al de la fibra y las proteínas, con un 42% y un 20%, respectivamente.
Son ricas en Omega 9, principalmente en ácido oleico, muy recomendable para prevenir las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la trombosis o los problemas circulatorios.
Previene el estreñimiento.
Mejora la capacidad cerebral.
Aumenta el nivel de colesterol bueno de la sangre y protege las grasas del cuerpo de la oxidación.
Reduce la inflamación.
Evita la aparición de afecciones como la osteoporosis, la arteriosclerosis o la diabetes.
Hacia el mundo.
En el año 2013 se hizo la primera exportación colectiva a Hong Kong de 10.000 kilos de nueces pecán. En los años sucesivos se pusieron dos plantas nuevas de acondicionamiento y el volumen exportable fue cada vez mayor y el año pasado se exportaron 640 toneladas, aproximadamente.
“Los países más consumidores de nuez pecán son los Estados Unidos, México y China y nosotros estamos en contrastación a su producción, lo cual nos favorece en ese sentido. China no produce mucho, y hace pocos años empezó a cultivar por lo que es muy demandante”, explicó la entrevistada.
Con respecto al consumo interno, es un producto que se consume muy bien en ciertos sectores como el de los deportistas, o los grupos ligados a la nutrición, “pero problema es que no hay mucha producción ni maquinaria para procesarlas, entonces no podemos cubrir todo el mercado interno”, puntualizó Restelli al tiempo que anticipó que a medida que vayan aumentando el volumen de producción, habrá mayor disponibilidad del producto. “Sucede que tiene buen precio en el mercado externo, por lo que más del 50% se va a exportación”, admitió.
Esta instancia le conviene al sector porque se garantiza vender la producción, sobre todo porque en el mercado interno se va conociendo lentamente, y a medida que haya más producción se irá vendiendo para el consumo local.
“En el mercado interno, la tendencia es consumir nuez pelada y por ahora no tenemos máquinas para hacerlo de manera masiva, de todos modos, años más tarde la Cooperativa Agrícola Regional y la Cooperativa Del Litoral se equiparon con máquinas de procesamiento y acondicionando para abastecer el mercado interno”, valoró la asesora en producción de pecán y miembro de la Comisión Directiva del Cluster de la Nuez Pecán
Producción
El pecán necesita mucha luz, disponibilidad de agua y suelos francos (partes superficiales del terreno cuya composición está en proporciones óptimas).
De las provincias que se han incluido dentro del cultivo Entre Ríos es la principal productora, y le siguen las provincias de Corrientes, Misiones (con algunos problemas de sanidad vegetal por el exceso de humedad que generan hongos que afectan a la planta y no lo dejan desarrollarse), Buenos Aires (que tiene cierto limitante por el frío y no el suelo no es óptimo por su índice salinidad, con condiciones agroecológicas que no benefician demasiado al pecán), Río Negro (con producción familiar y no comercial), Santa Fe, y la zona del NOA con Tucumán, Salta y Catamarca.