Ordenamiento territorial para generar cambios

El ordenamiento territorial y la generación de estrategias de desarrollo sustentable permiten dar respuesta a problemas locales y a la vez contribuyen a mitigar problemas globales como el cambio climático, la necesidad de agua dulce, la preservación de la flora y fauna y gestión de residuos. Además, se traduce en la conformación de comunidades sostenibles en cuanto a su infraestructura, generación de trabajo e innovación productiva, generando mayor inclusión social.

Es la regulación sobre el manejo del agua y los usos de suelo, es el primer paso para generar el desarrollo sostenible en torno a ejes que van de la mano de la economía, sociedad y ambiente.

 

También incluye en su análisis la seguridad jurídica de las inversiones, la seguridad social y la seguridad ambiental, dado que establece que los usos de suelo deben pensarse teniéndolas como objetivo.

 

Con esta perspectiva y conscientes de su trascendencia, se está promoviendo la Diplomatura en Ordenamiento y Desarrollo Territorial, que tiene como objetivo general promover el ordenamiento territorial provincial bajo la perspectiva de cuenca y microcuenca como unidad de planificación operativa de la actividad humana.

Se trata de una diplomatura colectiva, interdisciplinaria e interinstitucional, donde cuatro instituciones se unen para complementarse en una alianza estratégica para tener una mirada del territorio más completa y sistémica, aportando la solidez institucional de: el INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, la UTN Paraná, y el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos.

Desde el año 2015 se empezó a gestar la idea de trabajar de forma colectiva, interdisciplinaria e interinstitucional las problemáticas socio territoriales.

La relación interinstitucional tan necesaria para estimular el cambio de paradigma hacia la sostenibilidad se materializa en esta propuesta con la realización conjunta de las instituciones que organizan y participan de esta diplomatura. Cada una tiene una incumbencia relevante en su área de saberes y construcción social sobre el territorio, la seguridad jurídica de las inversiones, la seguridad social y la seguridad ambiental.

Cada institución tiene una incumbencia relevante en su área de saberes y construcción social sobre el territorio.

 

Sede Facultad Regional Paraná. Aporta sus saberes relacionados a la infraestructura, poniendo el foco sobre la infraestructura necesaria para el desarrollo urbano, vías de conexión, comunicación e hidráulica. Con una visión integral y alto sentido crítico, comprometidos con las necesidades de los habitantes y el uso sustentable de los recursos naturales. Operan como agentes de cambio en el medio rural, teniendo en cuenta que la producción agropecuaria es uno de los pilares económicos de la provincia de Entre Ríos. Una institución que acompaña al sector agropecuario en todo el territorio provincial que contribuirá a resolver problemas socio-ambientales y de producción de alimentos.

 

INTA. A través de su Centro de Estudios Inmobiliarios de Entre Ríos, desde el 2015 aborda este tema con el proyecto “Entre Ríos entre Arroyos” que derivó en un proyecto de Ley (Expediente N° 21207). Como sociedad debemos cambiar del paradigma de la utilización de los recursos naturales renovables como “recursos infinitos”, al paradigma de la gestión sostenible de recursos naturales que en realidad son recursos limitados.

 

 

Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Con una visión integral y alto sentido crítico, comprometidos con las necesidades de los habitantes y el uso sustentable de los recursos naturales. Operan como agentes de cambio en el medio rural, teniendo en cuenta que la producción agropecuaria es uno de los pilares económicos de la provincia de Entre Ríos.

 

Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos. A través de su Centro de Estudios Inmobiliarios de Entre Ríos, desde el 2015 aborda este tema con el proyecto “Entre Ríos entre Arroyos” que derivó en un proyecto de Ley (Expediente N° 21207). Como sociedad debemos cambiar del paradigma de la utilización de los recursos naturales renovables como “recursos infinitos”, al paradigma de la gestión sostenible de recursos naturales que en realidad son recursos limitados.

 

La Diplomatura en Desarrollo Urbano Sustentable se enfoca en todos aquellos perfiles que tengan la misión de promover una mirada que se fundamente en principios que sirvan como insumo para la generación de políticas públicas, desarrollando capacidades de análisis sistémico que ayuden a perfeccionar la toma de decisiones y promoviendo una visión crítica sobre las diferentes realidades del territorio y sus problemáticas.

Legisladores provinciales, municipales y asesores políticos.

Empleados municipales y provinciales (categorías intermedias, con mandos medios)

Consultores y planificadores en cuestiones territoriales.

Profesionales y estudiantes de Ingeniería Civil, Ing. Agronómica, Ing. en Construcciones, Ing. Ambiental y afines, Agrimensura, Ciencias Económicas, Cs. Hidráulicas, Arquitectura, Cs. Políticas, Cs. Jurídicas, Filosofía.

Corredores públicos inmobiliarios

Personas relacionadas a ONG, colegios profesionales, fundaciones y/u organismos de interés social o ambiental.

Por otro lado, se incentiva el uso de un espacio que inspire la creación de redes comunitarias a través de esfuerzos comunes que aporten a un desarrollo sustentable de nuestra provincia, reforzando el uso de herramientas tecnológicas disponibles para el trabajo en territorio siempre con foco en la adquisición de conocimientos en ordenamiento y desarrollo territorial sustentable bajo la mirada de cuenca y microcuencas.

 

Información de la Diplomatura

8 meses de duración / 158 horas

La diplomatura contempla el cursado de clases presenciales y virtuales sincrónicas distribuyendo su carga horaria de la siguiente manera:

Presencial/virtual-seminario-salida de campo-jornada: 75 %

Seminario final: 25 %

Se contempla un 20 % de la carga horaria total destinada a trabajos extra áulicos.

 

Días y horarios de cursado

Clases presenciales y virtuales cursadas cada 15 días

Viernes de 15 a 19

Sábados consecutivos de 9 a 12:30 y de 13:30 a 16:30

El dictado de clases virtuales se realizará a través de la plataforma y las cuentas que posee la Facultad de Ciencias Agropecuarias para tal efecto.

 

Material de trabajo

Los materiales de trabajo se pondrán a disposición en la Plataforma Campus Virtual UNER para el acceso de los estudiantes.

Las salidas de campo se realizarán en el marco de los talleres de aplicación práctica, con visitas a unidades de desarrollo territorial sostenible o microcuencas de la provincia de Entre Ríos. Las mismas contarán con material de apoyo brindado por los docentes y tendrán una instancia de debate.

 

Inscripciones y condiciones de admisión

Condiciones de admisión: mayor de 25 años, estudios secundarios aprobados.

Costos: Matrícula $3000 + 8 cuotas de $2500

Fecha de inscripciones del 2 al 13 de agosto. Se considera inscripto con el depósito de la matrícula realizado.

Fecha de inicio de la diplomatura viernes 27 de agosto (presentación) y sábado 28 inicia el Módulo 1.

 

Para más información enviar un mail a: diplomatura.odts@fca.uner.edu.ar

¡Sumate!
PyP News
pypnews@pypnews.com

Deja una respuesta