¿Pensante alguna vez en sacar una foto a tu alacena o hacer un listado de lo que contiene? Hacé la prueba y empezá a desmenuzar los tipos de alimentos que guardás en tu casa y descubrí qué almacenás para alimentarte y alimentar a tu familia.

Cuando ya la tengas, sentate y leé las advertencias que llegan a continuación de la mano de la Licenciada en Nutrición, Laura Larrateguy (@laura_educacionalimentaria) …

Los rótulos nutricionales son descripción destinada a informar a los consumidores sobre las propiedades y las características nutricionales de los alimentos, con el fin de orientarlos en la decisión de compra a través de información relevante, simple y de fácil comprensión. Sin embargo, la falta de conocimiento nutricional por parte de la población se convierte en un obstáculo que impide la lectura y su adecuada utilización.

Si lo que encontraste está en paquetes, buscá en algún lugar (muchas veces debajo de la solapa donde se abren y con letra chiquita) los ingredientes. Obviá las calorías, si tiene hidratos, grasas trans, etcétera por ahora, porque la idea es que puedas ver que es lo que realmente estás consumiendo.

 

¿Cuáles son los primeros cinco ingredientes que aparecen?

¿Encontraste azúcar en las hamburguesas? ¡Hay azúcar hasta en la sopa!

¿Apareció la sigla JMAF?

¿Glutamato mono sódico?

¿Almidón modificado?

¿Maltodextrina?

¿Aceite de palma?

¿Aceites interesterificados?

¿Conocés alguno de esos ingredientes?

Los productos ultraprocesados tienen alta cantidad de sodio, los que tienen gusto salado, y los que tienen gusto dulce, también.

 

 

¿Hacemos una lista?

Sopas instantáneas

Caldos de sopa

Jugos de polvo

Snacks

Alimentos en lata

Fiambres

Quesos semiduros y duros

Cereales de desayuno

Galletitas saladas y dulces

Y muchos más …

 

Leé más!!! Etiquetado frontal de los alimentos: que sea Ley

 

La comida real es baja en sodio

“Planifiquemos las compras, reeduquemos nuestro paladar, exijamos claridad e información en los rótulos alimentarios”, arenga Laura Larrategui.

 

Los ingredientes son todas las sustancias que se emplean en la fabricación o preparación de alimentos y que esté presente en el producto final en su forma original o modificada. Se listan de mayor a menor según la cantidad que posea el producto.

“Lo primero que recomiendo es ver que el producto tenga número de Registro Nacional de Establecimiento y número de Registro Nacional de Producto Alimenticio”, explica por su parte la Licenciada en Nutrición (MN 2731) Luciana Paduano (@lucianapaduano) en diálogo con pypnews.

¿Qué es esto? Son los dos registros necesarios que indican que el lugar donde se elaboró el alimento está registrado y que el producto alimenticio cuenta con las características detalladas en el rótulo que garantizan su inocuidad. También es importante ver la fecha de vencimiento.

 

“Es fundamental saber leer e interpretar la información nutricional; es decir, los nutrientes que aporta el producto”, subraya la nutricionista.

Los nutrientes se dividen en dos clases: macronutrientes y micronutrientes. Los macronutrientes, que incluyen proteínas, grasas, hidratos de carbono y algunos minerales, se requieren diariamente en grandes cantidades. Constituyen la mayor parte de la dieta y suministran la energía que se expresa en calorías Kcal (simboliza una kilocaloría) y los componentes necesarios para el crecimiento, el mantenimiento y la actividad.

Los micronutrientes se requieren en pequeñas cantidades que varían de miligramos (una milésima de gramo) a microgramos (una millonésima de gramo). Las vitaminas y los minerales favorecen la utilización de los macronutrientes.

Algunos nutrientes se los denomina “críticos”, porque son los que hay que limitar por estar asociados al desarrollo de alguna de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles, como el sobrepeso, la obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Estos nutrientes críticos son cinco: azúcares libres, sodio, grasas saturadas, grasas totales y ácidos grasos trans.

“La Organización Mundial de la Salud sugiere que se reduzca la ingesta de azúcares libres a menos del 5% de la ingesta calórica total. Por otra parte, respecto del sodio se recomienda su consumo a menos de 2 gramos por día. Debe limitarse el consumo de grasas trans a menos del 1% de sus calorías diarias y las saturadas al 10%”, destaca Luciana Paduano.

 

Leer Más!! Los desafíos nutricionales de este tiempo

 

De acuerdo con el Manual para la aplicación de las Guías Alimentarias para la Población Argentina -GAPA- (2018) elaborado por la entonces Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, el rotulado de alimentos actual presenta serias dificultades para su comprensión.

Varios estudios evidencian la poca visibilidad y legibilidad de la información por el tamaño de la letra en los envoltorios, la imposibilidad de comprender la idea de porción y el porcentaje de nutrientes por la utilización de lenguaje técnico, y el extenso tiempo que se debe destinar para leer y procesar la información nutricional, en caso de comprenderla.

Señala que sólo un pequeño porcentaje de la población observa la información del dorso del envoltorio, mientras que la mayoría considera la información del frente del envase para evaluar su compra y/o consumo.

En relación con la utilización del rótulo alimentario en las decisiones de compra, el documento plantea que son principalmente las mujeres y/o jóvenes de mayor nivel educativo/socioeconómico y las personas sensibilizadas con el tema de la alimentación (ya sea porque presenten alguna enfermedad crónica asociada a la nutrición o porque tienen interés personal en llevar adelante una alimentación sana), quienes tienen en cuenta la información que el rótulo ofrece.

¡Sumate!
Paola Ponroy
paola@pypnews.com

Deja una respuesta