El aislamiento social impuesto mediante la cuarentena que rige en todo el país va mostrando sus coletazos. Pasan las semanas y comienzan a potenciarse aspectos físicos y emocionales propios de la reclusión. Uno de las consecuencias más inmediatas se relaciona con el sedentarismo que propicia esta instancia que, sumado a la ansiedad del momento, deriva en fuertes contracturas.

Asimismo, las afecciones aparecen en quienes siguen desarrollando tareas laborales, tanto dentro como fuera de casa, pero el contexto de tensión e incertidumbre afectado a todo el conjunto de la población, por lo que los dolores musculares se ven exacerbados.

La contractura es una contracción continuada e involuntaria de un músculo que puede llegar a producir un dolor y una alteración del funcionamiento habitual del mismo; y esta acción tiene una estrecha relación con el momento que estamos pasando, donde las posturas estáticas sostenidas durante mucho tiempo son responsables de los dolores que comienzan a aquejar a muchas personas.

“El estrés también puede provocar una contractura, porque se está en constante tensión, hay mucha ansiedad en este momento, estamos todos preocupados por lo que está sucediendo, pero también por las consecuencias sociales y económicas que generará la pandemia, y es lógico que aparezcan dolores”, confirmó a pypnews María Fernanda Jacob, Licenciada en Kinesiologías y Fisioterapia (MP 582).

Al respecto, subrayó que estas afecciones involucran a quienes tiene muchas horas sin movimiento, pero también a los que ahora deben trabajar desde su casa, de manera virtual, “y en muchos casos tiene más tareas de las que realizaban y permanecen en una misma posición durante mucho tiempo y, quizás, con estrés del habitual”, reconoció.

Lo mismo sucede con los que deben salir a trabajar, pero lo hacen en condiciones atípica, en un contexto de tensión y angustia que también repercute en sus músculos, “porque luego de trabajar bajo mucha presión regresan a sus casas, sin un movimiento físico que les posibilite liberar el estrés, generando las endorfinas que proporciona el movimiento”.

Generalmente lo que más se afecta son las cervicales, que pueden asociarse a un dolor lumbar, debido a la postura inadecuada que se adopta al estar mucho tiempo sentados.

En tanto, la profesional hizo hincapié en los adultos mayores, “que son lo que pueden presentar mayor incidencia en las contracturas y esto se debe a que el proceso de envejecimiento afecta directamente a los músculos haciendo que pierdan eslasticidad y, por lo tanto, son más propensos a sufrir contracturas al realizar un movimiento no habitual”, alertó.

La sugerencia de María Fernanda es que cada uno trata de moverse dentro de las posibilidades que ofrece el lugar en el que están pasando la cuarentena, “porque debemos movernos siempre, pero ahora más que nunca”, insistió.

La kinesióloga y fisiatra aconseja caminar por la casa, sumarse a las clases virtuales de ejercicios o hacer simples ejercicios.

“Poner el cuerpo en movimiento nos ayuda a liberen endorfinas que disminuyen el estrés. Quienes no realizan actividad física tienen más tendencia a manifestar ansiedad y depresión. Al movernos se dinamiza el sistema osteomuscular, la contracción continua de los músculos hace que sean más elásticos, más flexibles y que haya más equilibrio y eso disminuye muchísimo el riesgo de contracturas que provocan el dolor”.

Para quienes trabajan sentados desde su casa, la propuesta es que intenten tener intervalos de cada 20 minutos para realizar ejercicios de movilidad y elongación durante cinco minutos.

“Elongar estos grupos musculares va a evitar contracturas, lo ideal es que al levantarnos nos hagamos un tiempo para hacer estiramientos y que nos tomemos en el día un momento para hacer algún tipo de ejercicio, lo que podamos, moviendo partes del cuerpo, caminando dentro de casa, sumándonos a clases virtuales, todo esto nos va a beneficiar no sólo para prevenir las contracturas sino también para evitar la ingesta de medicamentos”, advirtió.

“Movernos Nos hará bien a nivel muscular y nos permitirá sentirnos más activos, más alegres disminuyendo el estrés que provoca este aislamiento”, garantizó la entrevistada.

Mirá el video con ejercicios para descontracturarnos en casa!!

https://www.youtube.com/watch?v=hKACz1V_wTk&t=12s

¡Sumate!
Paola Ponroy
paola@pypnews.com

Deja una respuesta