Miel, polen, propóleos, cera, son algunos de los virtuosos productos que llegan desde las mágicas Colmenas, gracias a la función vital que tienen las abejas en la reproducción del mundo vegetal.

 

En esta nota, de la mano de Panalivia, Secretos de la Colmena (@panalivia.er), te contamos todo lo que aportan las abejas y sus Colmenas para mejorar nuestra calidad de vida, de manera natural y consciente.

 

 

 

La Miel es una sustancia dulce de exquisito sabor, con propiedades alimenticias y medicinales.

Es el producto de las abejas y del néctar de las plantas.

La abeja pecoreadora (abeja obrera) recoge el néctar y lo guarda en su buche, al llegar a la Colmena lo cede a otra regurgitando, este paso se repite varias veces y en cada una de ellas el néctar se va enriqueciendo con las secreciones de las abejas. Luego, es depositado en celdillas donde se lo va deshidratando y cuando ya es miel en su punto justo, la abeja la tapa con una delgada capa de cera (opérculo).

Una vez en la Colmena tiene la función de alimento para toda la comunidad y como ingrediente de la jalea real.

Para producir un kilo de miel las abejas recorren más de un millón de flores. La miel se define como tal sin ningún agregado y sólo se puede llamar Miel al producto de las abejas.

 

A parte de ser un endulzante natural (una vez y media más que el azúcar), es una gran fuente de vitaminas, minerales y carbohidratos sanos. La miel no solo tiene propiedades alimenticias sino también medicinales. Es antiséptica, cicatrizante, reguladora del tránsito intestinal, ligeramente tranquilizante, antidepresiva, ayuda a fijar el calcio en nuestro organismo, entre muchos otros beneficios.

 

Lee más Las abejas, polinizadoras de la vida

El polen recolectado por las abejas es el alimento más completo de la naturaleza con propiedades altamente nutritivas y medicinales. Su sabor característico depende de la procedencia. En su origen es el elemento fecundante masculino de las flores.

La abeja va recolectando los microscópicos granos de polen en su visita a cada flor; los va compactando con su saliva para hacer dos pelotitas, que coloca en cestillos ubicados en su par de patas anteriores. Esta compactación de los granos de polen tiene gran importancia ya que es allí donde se le agregan valiosos elementos a su composición.

En la Colmena tiene varias funciones: alimentar a las larvas, es un componente en la elaboración de jalea real y propóleos y principalmente es la fuente de proteínas. Para realizar un granito de polen la abeja recorre mil flores y de la única manera que podemos consumirlo es por la labor de la misma.

El polen tiene numerosas propiedades, siendo el mejor suplemento dietario: aumenta la resistencia ante las enfermedades, ayuda a recuperarse de casos de anemia o debilidad; es un buen regulador intestinal, se recomienda en el embarazo y la lactancia por su gran poder remineralizante. Es aconsejable frente a la apatía sexual y problema de próstata por su gran riqueza en Zinc; ayuda a recuperar el apetito en personas convalecientes, regula el peso corporal tanto en obesidad como para la delgadez; es un alimento ideal para deportistas ya que aumenta la resistencia ante el esfuerzo físico, refuerza la memoria, es muy útil para diabéticos, debido a que ayuda a regular los niveles de glucosa. Gracias a su contenido de Riboflavina, Vitamina A y Zinc, ayuda a mejorar la visión y es aconsejable para evitar la caída del cabello.

Los propóleos son una sustancia resinosa que producen las abejas a partir de las resinas de algunos árboles y del recubrimiento que producen las plantas para proteger los capullos de los rayos UV y de las inclemencias climáticas. A eso le agregan secreciones propias, polen y otras sustancias de la Colmena.

Al igual que el polen, a los propóleos lo recolectan las pecoreadoras haciendo dos pelotitas que colocan en cestillos ubicados en su par de patas traseras hasta llevarlo a la Colmena, donde el uso que le dan es variado e indispensable para su supervivencia.

Gracias a los propóleos, la Colmena se convierte en el lugar más aséptico de la naturaleza: son desinfectante de las celdas donde nacerán futuras abejas y de la entrada de la Colmena, para desinfectar a todas las que vengan del exterior; para sellar huecos (aislante térmico) y para evitar vibraciones, para momificar intrusos que fueron muertos en la colmena (que no pueden ser retirados por su tamaño).

Por sus múltiples beneficios e innumerables propiedades, no sólo es utilizado en medicina humana, también lo es en la industria alimentaria (como conservante universal), en la fabricación de lacas y barnices, en veterinaria y en relación a cultivos vegetales.

De los productos de la Colmena es, sin dudas, el más versátil y del que más derivados podemos elaborar.

Su compleja formulación química, en la cual intervienen –entre otros- enzimas, lo transforma en un elemento “vivo” y versátil. Los propóleos son una de las pocas moléculas que no se puede encasillar en el reino animal ni vegetal por tener características que definen a cada uno de ellos. Para poder gozar de sus beneficios es necesario realizar procesos de maceración y filtrados y así preparar sus múltiples aplicaciones.

Algunas de las propiedades de los propóleos: antibacterianas, antimicóticas, anticolesterolémicas, antiparasitarias, antiinflamatorias, antioxidantes, antitóxicas, antialérgicas, analgésicas, anestésicas, antituberculosas, antivirales, citostáticas, desodorantes, epitelizantes, estimulante de la inmunogénesis, fitoinhibidoras, hipotensoras, termoestabilizadora, coagulante.

 

Lee más Propóleos, sus beneficios para la salud y el bienestar

 

La Cera es la estructura de la colmena, “los Panales”, donde se desarrollan todas las actividades.

La reina pone todas las larvas que le dan vida a cada individuo, acopian el polen, la jalea real y la miel. Su construcción asombra por la enorme perfección, siendo esta estructura hexagonal la mejor manera de aprovechar los espacios y la que da mayor solidez con el menor uso de materiales. La cera es producida por las glándulas cereras del abdomen de las abejas jóvenes o nodrizas.

Este maravilloso producto se utiliza en la industria, en la medicina y en la cosmética. 

Por su alto contenido de vitamina A es utilizada en cosmética como vehículo para otras preparaciones (cremas, pomadas) y por su gran poder suavizante de la piel.

La industria la utiliza ampliamente en la fabricación de velas, ceras para lustre de todo tipo (maderas, pisos, vehículos).

Masticar miel y cera activa la secreción de saliva, favorece la actividad gástrica e intestinal, a la vez que eleva el metabolismo. Hacerlo por más de 15 minutos asegura una gran mejoría cuando no hay curación, en algunos procesos tales como sinusitis, asma y fiebre del heno; también fortalece las encías y ayuda a dejar el hábito de fumar.

Por su alto contenido en Vitamina A, estará indicada en todos los procesos que la vinculen, por ejemplo, al cansancio ocular, afecciones de la vista, dermatológicas, procesos cicatrizantes.

Lee más Apiterapia: los elixires de la colmena

 

En Entre Ríos desde hace más de 20 años, Panalivia, Secretos de la Colmena produce estos y otros productos nobles como la naturaleza. Son apicultores y elaboran productos nutracéuticos (nutren y curan) con los frutos de la colmena. Respetan los ciclos de la naturaleza, elaborando artesanalmente de una manera amigable sus productos, cuidando profesionalmente los procesos para que estos elixires lleguen con todo su potencial a las personas que los eligen.

Panalivia, Secretos de la Colmena se encuentra sobre la ruta 10, en kilómetro 3, en La Picada. El contacto lo logran a través del 3435011234.

Facebook: @panalivia.er

Instagram: @panalivia.er

¡Sumate!
Paola Ponroy
paola@pypnews.com

Deja una respuesta